InicioInstitutesIACYSNoticias

Conejos silvestres y ratones de campo comparten el mismo virus de la enfermedad hemorrágica.

De acuerdo con los resultados de una tesis doctoral de la Universidad de Extremadura, el conejo silvestre y el ratón de campo comparten las mismas cepas víricas de la enfermedad hemorrágica del conejo. Es un factor más a tener en cuenta para comprender la epidemiología de esta grave patología, que causa estragos en las poblaciones de conejo y tanto preocupa a conservacionistas y cazadores

El conejo silvestre contribuye al equilibrio y diversidad de nuestros ecosistemas. Está en la base de la cadena alimentaria de más de 40 vertebrados, entre ellos, especies en peligro de extinción como el Lince Ibérico (Lynx pardinus) y el Águila Imperial (Aquila aldalberti). Sus excrementos son, a su vez, alimento para los ratones de campo y otros animales, y juegan un papel muy importante en la dispersión de semillas.

La estrecha relación entre los conejos y los ratones de campo en el ámbito eco-epidemiológico ha sido objeto de un profundo estudio plasmado en la tesis realizada por el investigador Tomás Merchán, miembro del Grupo de Investigación para el Aprovechamiento y Conservación del Monte de la Universidad de Extremadura, y titulada Eco-epidemiología de la enfermedad hemorrágica del conejo (EHC) en el conejo de monte (Orycolagus cuniculus L.) en el centro-oeste de la Península Ibérica.

Durante 10 años, los investigadores han desarrollado distintos trabajos de campo relativos al estudio de los procesos de adaptación virus-hospedador en la enfermedad hemorrágica del conejo (EHC), producida por un virus ARN, de la familia Caliciviridae y con una alta tasa de mutación. Se han estudiado en concreto las cepas víricas que provienen de la cepa de EHC invasora que llegó a la Península Ibérica en 1989 y que, desde entonces, manifiesta brotes epizoóticos anuales que dañan de manera significativa las poblaciones de conejos silvestres.

“Uno de los principales resultados de esta investigación ha sido demostrar, por primera vez en la Península Ibérica y en estas especies, que el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo es capaz de “saltar” a otras especies hospedadoras distintas del conejo, en este caso los ratones de campo”, subraya Tomás Merchán. Mediante técnicas de biología molecular y experimentos controlados con ratones de campo (Apodemus sylvaticus) y ratones morunos (Mus spretus), se ha comprobado que estas especies pueden albergar y mantener las mismas cepas víricas de la enfermedad hemorrágica.

En la naturaleza, el contagio parece tener una clara explicación. Los ratones conviven con los conejos de forma simpátrica, es decir, se mueven y cobijan en las madrigueras de conejos y, además, se alimentan de los excrementos de estos. Es precisamente en las heces donde se encuentra la mayor concentración del virus de la enfermedad hemorrágica.

Además, Merchán ha observado que “hasta un 6% de los roedores analizados pueden almacenar el virus en su cuerpo y que pueden hacerlo durante dos meses sin desarrollar la enfermedad, pero con capacidad de diseminarlo a su vez”.  Así, en otra fase experimental del estudio, se demostró que ratones infectados por conejos con el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, transmitieron el virus a otros conejos con los que convivieron, provocándoles una respuesta inmune.

“Los ratones son unos excelentes centinelas, nos podrían ayudar a determinar las cepas de los virus que afectan a las poblaciones de conejos con las que cohabitan. Por tanto, se abre una nueva etapa en el conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, necesitando profundizar en la relación conejo-ratón para determinar el posible efecto sobre la inmunidad y diseminación del virus que acontece en la naturaleza”, añade Merchán.

Los ratones ayudan de ese modo al proceso de adaptación del virus con su hospedador. Se produce un contagio recíproco entre el conejo y el ratón, de manera que hay evidencia de trasiego de virus y de que ambas especies comparten las mismas cepas víricas. Este hallazgo abre nuevos interrogantes sobre el papel de los ratones en la epidemiología de la enfermedad, pudiéndose dar el caso de que los ratones favorecieran el mantenimiento de la inmunidad natural de las poblaciones de conejo, según explica el investigador de la UEx, Gregorio Rocha, director de esta tesis.

Repoblaciones controladas

Los resultados de la investigación, basados en el estudio de un gran número de poblaciones de conejos tanto en Cáceres (Zarza de Granadilla, Abadía, Plasenzuela, La Cumbre, Santa Marta de Magasca y Botija), como en Badajoz (Valencia de las Torres, Reina, Talarrubias, Mérida, Villafranca de los Barros y Jerez de los Caballeros), apuntan también a que las altas densidades de conejo están relacionadas con una elevada prevalencia de anticuerpos frente a la enfermedad hemorrágica del conejo. En este sentido, los investigadores han determinado que cerca del 25% de las poblaciones salvajes y sanas de conejos estudiadas durante el mes de julio, albergan el virus RHDV en su organismo, concretamente en el hígado, y no padecen la enfermedad. Sin embargo, de este porcentaje, el 13% es seropositivo, está permanentemente infectado y pueden transmitir la enfermedad. Por ello, “las repoblaciones de cotos y espacios protegidos deberían estar controladas desde un punto de vista serológico y, además, supervisadas”, declara Rocha, “ya que las poblaciones con buenas condiciones de hábitat, aunque en escasa densidad, pueden ser recuperadas mediante manejos adecuados en cuanto a incorporaciones de individuos y extracciones por la caza”. De acuerdo con estas premisas y en el marco de esta investigación, se ha ejecutado con éxito una repoblación de conejos en Granadilla, cerca del pantano de Gabriel y Galán, pasando de una densidad muy baja de conejos a una densidad media.

Para Merchán, es importante también identificar las poblaciones estables con alta densidad e inmunidad natural elevada y monitorizarlas desde un punto de vista serológico y genético, teniendo en cuenta el hábitat natural, para proponer con ello modelos útiles en otras poblaciones.

La situación actual del conejo se ha visto agravada con la irrupción en 2011 de una nueva cepa vírica de la EHC, conocida como la variante francesa, que afecta a los gazapos jóvenes menores de 30 días y que está provocando una gran mortalidad.

La UEx acoge la Olimpiada Matemática Española

En total 77 estudiantes de bachillerato y últimos cursos de secundaria de toda España se disputarán hasta este sábado su pase tanto a la fase internacional como a la iberoamericana

La Universidad de Extremadura acoge hasta el domingo la 51 edición de la Olimpiada Matemática Española. A este certamen acuden 77 estudiantes de Bachillerato y últimos cursos de secundaria procedentes de toda la geografía española. El objetivo de este encuentro es promocionar esta disciplina pero dotándola de un contenido lúdico y de entretenimiento.

Los alumnos que se enfrentan a esta prueba son los que han superado la fase local y ahora se disputan su puesto en la fase internacional e iberoamericana. Los seis mejores clasificados serán quienes representen a España en la fase Internacional y los cuatro primeros los que lo hagan en la Olimpiada Iberoamericana.

Para ello, los chavales se someten desde ayer viernes, y durante la jornada de hoy, a  varias pruebas y actividades científicas. Los problemas que deben resolver no requieren conocimientos especiales de matemáticas. Muchas de las cuestiones que se le plantean lo que buscan es que pongan en práctica suraciocinio y desarrollen habilidades que le permita enfrentarse a situaciones nuevas.

El acto de entrega de premios tendrá lugar este mismo sábado, 21 de marzo, a las 20:30 horas, en la Residencia Universitaria Caja de Badajoz. Allí se entregarán las medallas de la Olimpiada Nacional (6 oros, 12 platas y 18 bronces).

 

Al acto asistirá la subdirectora adjunta de Ordenación Académica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, María Ángeles Gil; el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Antonio Campillo; el director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Extremadura, Ignacio Ojeda Martínez de Castilla y el director general de Formación Profesional y Educación del Gobierno de Extremadura, Francisco Javier Hierro. Está previsto que cierre el acto el Vicerrector de Estudiantes y Empleo, Ciro Pérez.

Nuevos Institutos Universitarios de Investigación en Cáceres.

Esta mañana se ha inaugurado el Edificio Contenedor de Institutos Universitarios de Investigación situado en el Campus de Cáceres. Al acto han asistido Segundo Píriz Durán, rector de la Universidad de Extremadura, , Manuel González Lena, vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx, Juan José Maldonado Briegas, director General de Formación Profesional y Universidad de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso Sánchez, secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y Elena Nevado del Campos, alcaldesa de Cáceres.

Según indica Píriz la puesta en funcionamiento de los Institutos Universitarios de Investigación ha constituido una apuesta estratégica de la UEx para favorecer su labor investigadora y de transferencia de conocimientos a la sociedad. El rector de la UEx ha señalado además que “es un esfuerzo que hace la universidad para que todos los investigadores que trabajen en un campo que tiene relación se pongan de acuerdo, de manera que existirá una mayor colaboración”. Píriz ha declarado que “estoy convencido de que los trabajos científicos que salgan de aquí van a tener más calidad y por lo tanto seremos más competitivos”.

La construcción y dotación de los dos grandes edificios que los albergan en los espacios del campus de Cáceres y Badajoz, ha supuesto una inversión próxima a los 20 millones de euros cofinanciada al 80% con fondos FEDER. Para su consecución se firmó un convenio a tres bandas Ministerio de Economía y Competitividad Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura, siendo ésta última la responsable final del desarrollo del proyecto.

El rector ha destacado la buena labor realizada por Manuel González Lena y Antonio Díaz Parralejo, vicerrector de Investigación y vicerrector de Infraestructura respectivamente “gracias a su trabajo este proyecto ha visto la luz, enhorabuena porque habéis sabido utilizar los recurso públicos, siempre escasos de una forma muy eficientes”.

Jesús Alonso ha señalado que “estamos seguros de que se establecerán sinergias entre el ámbito científico y el sector productivo, afrontando así la capacidad competitiva de la región. Además ha hecho hincapié en que “la Universidad del siglo XXI debe ser proactiva en las colaboración con las empresas y la sociedad”.

Actualmente, el edificio ya se encuentra en funcionamiento con la incorporación de los primeros Institutos: el Instituto Universitario de Investigación de carne y Productos Cárnicos (IProCar), el Instituto Universitario de Investigación del Patrimonio (I‐PAT) y el Instituto Universitario de Biotecnología Ganadera y Cinegética (INBIO G+C).

La alcaldesa de Cáceres ha indicado además que “la Universidad ha invertido mirando hacia los sectores más potentes de la región: agroindustria, actividad cinegética y también en patrimonio , ayudando a nuestra tierra a seguir desarrollándose”.

El próximo viernes se inaugurará el Edificio Contenedor de Institutos Universitarios de Investigación situado en el Campus de Badajoz que actualmente cuenta con otros cuatro institutos: el Instituto Universitario de Investigación del Agua, Cambio Climático y Sostenibilidad (IACYS), el Instituto de Computación Científica Avanzada (ICCAEx), el Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA) y el Instituto Universitario de la Dehesa (INDEHESA).

 

 

Go to top